martes, 15 de abril de 2014


      
     SE DENOMINA ISÓTOPOS:

 A los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en masa atómica.

     La palabra isótopo, (del griego: ἴσος isos 'igual, mismo'; τόπος tópos 'lugar', "en mismo sitio") se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico (isótopos) se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que son isótopos entre sí son los que tienen igual número atómico (número de protones en el núcleo), pero diferente número másico (suma del número de neutrones y el de protones en el núcleo). Los distintos isótopos de un elemento, difieren pues en el número de neutrones.


     La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 21 elementos (por ejemplos berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En contraste, el estaño es el elemento con más isótopos estables, 10.
Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables, como el uranio, cuyos isótopos pueden transformarse o decaer en otros isótopos más estables, emitiendo en el proceso radiación, por lo que decimos que son radiactivos.
 
 COMO FUERON DESCUBIERTOS LOS ISOTOPOS

A principios del siglo XX se realizaron experimentos que indicaban que las sustancias radiactivas químicamente inseparables se podrían diferenciar sólo en la estructura de sus núcleos. El físico británico Joseph J. Thomson demostró en 1912 la existencia de isótopos estables pasando neón a través de un tubo luminoso y desviando los iones de neón por medio de campos eléctricos y magnéticos; esto demostró que el elemento estable neón existe en más de una forma. Thomson encontró dos isótopos del neón de números másicos 20 y 22. Posteriores experimentos demostraron que el neón existente en la naturaleza contiene un 90% de neón 20 (el isótopo de número másico 20), un 9,73% de neón 22 y un 0,27% de neón 21. Numerosos científicos continuaron las investigaciones sobre los isótopos, en concreto el físico británico Francis William Aston. El trabajo para detectar y estudiar los isótopos se intensificó con el desarrollo del espectrómetro de masas.

Biografía

     En 1903 obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Birmingham. En 1909 se trasladó al Laboratorio Cavendish en Cambridge, invitado por Joseph John Thomson, donde trabajó en la identificación de los isótopos del neón e investigó las descargas eléctricas en tubos de baja presión. Posteriormente fue profesor en el Trinity College de Cambridge y en 1921 ingresó en la Royal Society y en 1935 fue elegido presidente del Comité Atómico Internacional.

Investigaciones científicas

     Volvió a estos estudios tras la I Guerra Mundial en 1919, e inventó un espectrógrafo de masas que le permitió descubrir, a causa de las diferencias de masa, un cierto número de isótopos en elementos no radiactivos, que le permitieron identificar no menos de 212 de los 287 isótopos naturales.
En 1922 fue galardonado con el premio Nobel de Química por el descubrimiento de un gran número de isótopos no radioactivos mediante un espectógrafo de masas.

Entre sus obras se encuentran Isotopes (1922) y Mass-Spectra and Isotopes (1933).
 


Los isótopos radiactivos:


     también llamados radioisótopos, son átomos con un número diferente de neutrones que un átomo de costumbre, con un núcleo inestable que se descompone, emitiendo rayos alfa, beta y gamma hasta que el isótopo queda estable. Una vez que esté estable, el isótopo se convierte en otro elemento completamente. La desintegración radiactiva es espontáneo por lo que es difícil saber cuándo va a tener lugar o qué tipo de rayos que se emiten durante la descomposición.


Tipos de Isotopos:

  • Isótopos naturales. Los isótopos naturales son los que se encuentran en la naturaleza de manera natural, por ejemplo el hidrógeno tiene tres isótopos naturales, el protio , el deuterio , y el tritio. el tritio es muy usado en trabajos de tipo nuclear; es el elemento esencial de la bomba de hidrógeno. Otro elemento que contiene isótopos muy importantes es el carbono, que son: el Carbono-12, que es la base referencial del peso atómico de cualquier elemento, el Carbono-13 y el Carbono-14 radioactivo.
  • Isotopos artificiales:  Los isótopos artificiales se producen en laboratorios nucleares por bombardeo de partículas subatómicas; estos isótopos suelen tener una vida corta, principalmente por la inestabilidad y radioactividad que presentan. Uno de estos es el Cesio y el el Iridio-192
Los isótopos se subdividen en isótopos estables y no estables o isótopos radiactivos